Las medidas de aislamiento físico que nos impuso la contingencia sanitaria por el Covid-19 cambió innumerables aspectos de lo cotidiano, la nueva [a]normalidad agregó como extensión de nuestros cuerpos nuevas herramientas, dispositivos electrónicos y digitales para sostener la [con]vivencia e interacción con la familia, el trabajo, las comunidades a las que pertenecemos. Sin imaginar el horizonte de cambios que se gestarían en la geografía global, gran parte de nuestras rutinas, hábitos y formas de interacción se modificaron paulatinamente; el espacio público, abierto y de convivencia se transformó en una zona de riesgo, con filtros sanitarios a los que solo puedes acceder si cumples con las condiciones para el control social. En varias ciudades del mundo se implementó el uso de cámaras de seguridad con algoritmos de reconocimiento facial y aplicaciones como las denominadas CoronApps para el monitoreo de movilidad del virus pero también para el rastreo y obtención de datos de la ciudadanía.#biodiversidad-tecnologica #comunalidad #comunicacion #comunidades #culturadigital #culturalibre #derechosdigitales #derechoshumanos #internet #monopolio-tecnologico #redescomunitarias Originally posted at:
Hoy no tengo muchas ganas de nada, solo de llorar pero me ha llegado esto. Vamos a ver trozos de mierda!!! ¿España Histórica, qué historia la que os sale a vosotros de vuestros cojones franquistas? Toda la matanza de Badajoz, está documentada y recogida por grandes historiadores como Francisco Espinosa. Es lo que tenían los putos franquistas, los documentaban todo como sus colegas los nazis. https://nitter.net/EspanaHistorica/status/1294318587302289410#m
Una vez tengamos nuestro modelo en blender animado y con nuestro mapeado de texturas UV realizado, lo exportamos a formato b3d con nuestro plugin.
A mi me ha funcionado perfectamente si seleccionamos el modelo desde la pestaña de shading y le indicamos que exporte solo la selección de la siguiente manera:
Si no lo haceis asi a mi por lo menos me da errores al exportar el modelo.
Minetest
Creamos la siguiente estructura de carpetas y subcarpetas y archivos en la carpeta de plugins de minetest que normalmente es el home del usuario /home/user/.minetest/mods y guardamos nuestras texturas y modelo.
Carpeta_base(nombre que queramos dar a nuestro plugin)
models –> Guardamos nuestro modelo de blender exportado a formato b3d
textures–> Guardamos la textura de nuestro modelo.
init.lua—-> Script lua
depends.txt–> Referencias sobre otras dependencias necesaria
En el siguiente articulo empezaremos a crear nuestro scrip lua para dotar a nuestro modelo de interacción, usando como plantillas los ejemplos del plugin animales_mod_pack o usando la API de mobs_redo, como es bastante chica he preferido partir este post en dos, por si surgen dudas o problemas..
Las chicas tienen ventaja sobre los chicos en cuanto a comprensión lectora. Esto puede explicar en parte la brecha de género en los campos relacionados con las matemáticas (Breda y Napp, 2019). En la gran mayoría de los países del mundo las mujeres están poco representadas en los campos que utilizan las matemáticas como base imprescindible para su desempeño y esto contribuye a desigualdades de género en profesiones predeciblemente lucrativas (física, ingeniería, tecnologías informáticas…). Los resultados del programa PISA muestran que las estudiantes que son tan buenas en matemáticas como sus compañeros son mejores que ellos en las pruebas de lectura y escritura. Los investigadores analizaron este hecho como posible predictor para la elección de estudios superiores de los adolescentes. Encontraron que jugar con estas dos variables, ser bueno en matemáticas y ser bueno en lectura, permitía entender, al menos en parte, la brecha de género en la elección de unos estudios tras la educación secundaria. Observaron que las mujeres que tenían las mismas notas que sus compañeros en matemáticas, pero con calificaciones más altas que ellos en comprensión lectora, elegían estudios que no implicaran matemáticas intensivas en sus programas. Buscaron la causa de esta decisión sin plantearse una menor capacidad en las mujeres ya que sabemos que no hay ninguna evidencia neurocientífica que sustente distinciones por género en cuanto a habilidades matemáticas.
En la investigación se analizaron datos de 300 000 estudiantes de 15 años en 64 países y mostraron que la diferencia entre el rendimiento de un estudiante en lectura y matemáticas es del 80 % de una desviación estándar mayor para niñas que para chicos, una magnitud significativa. En conclusión: las adolescentes son mejores en escritura y lectura que sus compañeros.
Nos podemos preguntar por qué ocurre esto en destrezas de procesamiento del lenguaje. Técnicas de neuroimagen aplicadas a cerebros de niños y niñas mientras realizaban pruebas lingüísticas (Burman, Bitan y Booth, 2008) pusieron de manifiesto una mayor activación en algunas áreas neuronales de los cerebros de las niñas que se correlacionaron con la precisión lingüística. Además, como dato llamativo, esta precisión y mejor manejo del lenguaje utilizaba la misma red neuronal independientemente de la modalidad sensorial de entrada, es decir, usaban el mismo patrón neuronal cuando leían las palabras que cuando las escuchaban. Sin embargo, en los niños la vía sensorial de acceso de información activaba redes cerebrales diferentes. Una zona involucrada, la región fusiforme izquierda, se activó en las niñas pero no en los niños cuando realizaban pruebas estandarizadas de lenguaje en las que ellas obtuvieron mejores resultados.
También se ha observado un progreso más lento de los niños frente a las niñas en el desarrollo de la escritura (Adams y Simmons, 2019). Al evaluar el vocabulario y el conocimiento de las letras, así como la conciencia fonológica, encontraron que los niños escriben textos más cortos, con vocabulario más pobre y con más incorrecciones que las niñas. Las habilidades fonológicas en ambos eran iguales pero no el proceso de escritura, más lento en ellos, lo que sugiere factores ambientales en la adquisición de este mecanismo. Además, la diferencia de género en producción y escritura se mantenía hasta acabar la etapa secundaria.
No podemos olvidar circunstancias socioeconómicas y culturales: no hay apenas diferencia de género en familias que dan un valor prioritario a la lectura y tienen oportunidades de acceso fácil a actividades relacionadas con ésta, niños y niñas visitan las bibliotecas por igual, el tiempo invertido en casa en el aprendizaje de vocabulario es el mismo en ambos, no hay sesgos de género en la lectura de cuentos a los hijos e hijas, en hacer funciones de teatro, en disfrazarse, etc, los estímulos son los mismos para los dos y las expectativas en sus logros de lectoescritura, también; todo predispone a reducir o potenciar desigualdades en los intereses de niños y niñas. Los docentes tienen también un papel importante en mantener o desmontar creencias rosas o azules.
Existe un convencionalismo social que aún hoy alienta a las niñas a estudiar materias en las que poner en práctica sus habilidades verbales, sin que esto signifique que conscientemente se las desanime a abandonar las matemáticas. Muchos investigadores enfatizan las circunstancias que rodean al alumno en el momento de tomar la decisión de unos estudios y una trayectoria profesional: autoconcepto, referentes, actitudes hacia las diferentes materias, etc., así como los procedimientos de instituciones sociales que pueden provocar diferencias de género.
Una hipótesis de los expertos considera probable que los estudiantes decidan especializarse en un campo determinado en función de su capacidad relativa (en lugar de absoluta) en ese campo con respecto a otros. Es decir, los alumnos siguen una teoría simple y tienden a pensar en términos de “qué asignatura se me da mejor” en lugar de “qué habilidades tengo” para elegir una carrera que, además de gustarles, les ofrezca un futuro prometedor (Halpern et al, 2007). Además, se les anima a hacerlo así desde la orientación de algunos docentes y, en muchos casos, desde su entorno familiar. La investigación en psicología social también muestra que “las personas se consideran matemáticas *o *verbales, pero no ambas a la vez” (Marsh y Hau, 2004). Por lo tanto, un estudiante bueno en matemáticas pero aún mejor en lectura puede inclinarse hacia las humanidades porque se percibe como una persona verbal.
Otro punto de vista que no debemos olvidar es que en la mayoría de los países, a la edad de tomar decisiones académicas determinantes, las niñas tienen una percepción de su brillantez matemática ligeramente peor que los niños. Como además superan a sus compañeros varones en habilidades de lectoescritura, eligen materias relacionadas con la lectura/literatura por delante de las que impliquen capacidades matemáticas.
Los sistemas educativos que obligan a tomar una decisión de materias optativas a edades tempranas tienen brechas de género más acusadas en ventaja comparativa, posiblemente porque los estereotipos y las normas sociales tienen una influencia más fuerte en edades tempranas. Ya a partir de los seis años, la genialidad en matemáticas se asocia a lo masculino y las cuestiones sociales y verbales a lo femenino. De ahí la importancia de evitar estereotipos y de contar con referentes femeninos. Retrasar el momento de tomar decisiones académicas de carácter irreversible puede reducir la segregación de género en todos los campos, además de evitar discriminaciones de otro tipo.
Otra buena medida sería que los estudiantes conocieran las diferentes vías para retomar nuevos estudios si la elección de carrera no fue la adecuada, es decir que una equivocación en la decisión de estudios se puede revertir. Como las oportunidades del mercado laboral son significativamente más altas en las carreras técnicas relacionadas con las matemáticas, y parece que esto va a seguir así durante unas cuantas décadas, muchos estudiantes (en su mayoría mujeres) podrían replantearse sus perspectivas profesionales en estos campos. Por lo tanto, una información adecuada sobre las trayectorias profesionales futuras puede ser una forma de valorar más puntos de vista en la elección de carrera. Cualquier intervención educativa debería tener siempre el mismo objetivo: promover un espíritu crítico en los alumnos.
Un empeño descontextualizado dirigido a que las mujeres estudien física, ingeniería o matemáticas puede parecer desconsiderado hacia otras vocaciones muy definidas; sin embargo, desde una realidad vigente, este empeño tiene el propósito de asegurar que ellas eligen partiendo de la confianza en sí mismas, de una información rigurosa, de un criterio personal sin lastres de estereotipos y de una percepción de sus capacidades y gustos sin trabas sociales.
De cualquier modo, insistir en el aprendizaje de habilidades lingüísticas tanto en niñas como en niños, considerar la comprensión lectora como herramienta imprescindible para disfrutar, aprender e incluso para mejorar profesionalmente, contribuirá a acabar con la idea de que la lectura es cosa de niñas y las matemáticas de niños.
Referencias
Adams A, Simmons FR. (2019). Exploring individual and gender differences in early writing performance. Read Writ 32, 235–263. DOI: 10.1007/s11145-018-9859-0
Breda T y Napp C (2019). Girls’ comparative advantage in reading can largely explain the gender gap in math-related fields. PNAS 116 (31) 15435–15440. DOI: 10.1073/pnas.1905779116
Burman DD, Bitan T, Booth JR (2008) Sex differences in neural processing of language among children. Neuropsychologia. 46(5):1349–1362. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2007.12.021
Halpern DF, Benbow CP, Geary DC, Gur RC, Hyde JS, Gernsbacher MA (2007). The science of sex differences in science and mathematics. Psychol. Sci. Public Interest 8, 1–51. DOI: 10.1111/j.1529-1006.2007.00032.x
Marsh HW, Hau KT (2004) Explaining paradoxical relations between academic self-concepts and achievements: Cross-cultural generalizability of the internal/external frame of reference prediction across 26 countries. J. Educ. Psychol. 96(1), 56–67. DOI: 10.1037/0022-0663.96.1.56
Sobre la autora
Marta Bueno Saz es licenciada en Física y Graduada en Pedagogía por la Universidad de Salamanca. Actualmente investiga en el ámbito de las neurociencias.
Las chicas tienen ventaja sobre los chicos en cuanto a comprensión lectora. Esto puede explicar en parte la brecha de género en los campos relacionados con las matemáticas (Breda y Napp, 2019). En la gran mayoría de los países del mundo las
Las chicas tienen ventaja sobre los chicos en cuanto a comprensión lectora. Esto puede explicar en parte la brecha de género en los campos relacionados con las matemáticas (Breda y Napp, 2019). En la gran mayoría de los países del mundo las mujeres están poco representadas en los campos que utilizan las matemáticas como base imprescindible para su desempeño y esto contribuye a desigualdades de género en profesiones predeciblemente lucrativas (física, ingeniería, tecnologías informáticas…). Los resultados del programa PISA muestran que las estudiantes que son tan buenas en matemáticas como sus compañeros son mejores que ellos en las pruebas de lectura y escritura. Los investigadores analizaron este hecho como posible predictor para la elección de estudios superiores de los adolescentes. Encontraron que jugar con estas dos variables, ser bueno en matemáticas y ser bueno en lectura, permitía entender, al menos en parte, la brecha de género en la elección de unos estudios tras la educación secundaria. Observaron que las mujeres que tenían las mismas notas que sus compañeros en matemáticas, pero con calificaciones más altas que ellos en comprensión lectora, elegían estudios que no implicaran matemáticas intensivas en sus programas. Buscaron la causa de esta decisión sin plantearse una menor capacidad en las mujeres ya que sabemos que no hay ninguna evidencia neurocientífica que sustente distinciones por género en cuanto a habilidades matemáticas.
En la investigación se analizaron datos de 300 000 estudiantes de 15 años en 64 países y mostraron que la diferencia entre el rendimiento de un estudiante en lectura y matemáticas es del 80 % de una desviación estándar mayor para niñas que para chicos, una magnitud significativa. En conclusión: las adolescentes son mejores en escritura y lectura que sus compañeros.
Nos podemos preguntar por qué ocurre esto en destrezas de procesamiento del lenguaje. Técnicas de neuroimagen aplicadas a cerebros de niños y niñas mientras realizaban pruebas lingüísticas (Burman, Bitan y Booth, 2008) pusieron de manifiesto una mayor activación en algunas áreas neuronales de los cerebros de las niñas que se correlacionaron con la precisión lingüística. Además, como dato llamativo, esta precisión y mejor manejo del lenguaje utilizaba la misma red neuronal independientemente de la modalidad sensorial de entrada, es decir, usaban el mismo patrón neuronal cuando leían las palabras que cuando las escuchaban. Sin embargo, en los niños la vía sensorial de acceso de información activaba redes cerebrales diferentes. Una zona involucrada, la región fusiforme izquierda, se activó en las niñas pero no en los niños cuando realizaban pruebas estandarizadas de lenguaje en las que ellas obtuvieron mejores resultados.
También se ha observado un progreso más lento de los niños frente a las niñas en el desarrollo de la escritura (Adams y Simmons, 2019). Al evaluar el vocabulario y el conocimiento de las letras, así como la conciencia fonológica, encontraron que los niños escriben textos más cortos, con vocabulario más pobre y con más incorrecciones que las niñas. Las habilidades fonológicas en ambos eran iguales pero no el proceso de escritura, más lento en ellos, lo que sugiere factores ambientales en la adquisición de este mecanismo. Además, la diferencia de género en producción y escritura se mantenía hasta acabar la etapa secundaria.
No podemos olvidar circunstancias socioeconómicas y culturales: no hay apenas diferencia de género en familias que dan un valor prioritario a la lectura y tienen oportunidades de acceso fácil a actividades relacionadas con ésta, niños y niñas visitan las bibliotecas por igual, el tiempo invertido en casa en el aprendizaje de vocabulario es el mismo en ambos, no hay sesgos de género en la lectura de cuentos a los hijos e hijas, en hacer funciones de teatro, en disfrazarse, etc, los estímulos son los mismos para los dos y las expectativas en sus logros de lectoescritura, también; todo predispone a reducir o potenciar desigualdades en los intereses de niños y niñas. Los docentes tienen también un papel importante en mantener o desmontar creencias rosas o azules.
Existe un convencionalismo social que aún hoy alienta a las niñas a estudiar materias en las que poner en práctica sus habilidades verbales, sin que esto signifique que conscientemente se las desanime a abandonar las matemáticas. Muchos investigadores enfatizan las circunstancias que rodean al alumno en el momento de tomar la decisión de unos estudios y una trayectoria profesional: autoconcepto, referentes, actitudes hacia las diferentes materias, etc., así como los procedimientos de instituciones sociales que pueden provocar diferencias de género.
Una hipótesis de los expertos considera probable que los estudiantes decidan especializarse en un campo determinado en función de su capacidad relativa (en lugar de absoluta) en ese campo con respecto a otros. Es decir, los alumnos siguen una teoría simple y tienden a pensar en términos de “qué asignatura se me da mejor” en lugar de “qué habilidades tengo” para elegir una carrera que, además de gustarles, les ofrezca un futuro prometedor (Halpern et al, 2007). Además, se les anima a hacerlo así desde la orientación de algunos docentes y, en muchos casos, desde su entorno familiar. La investigación en psicología social también muestra que “las personas se consideran matemáticas *o *verbales, pero no ambas a la vez” (Marsh y Hau, 2004). Por lo tanto, un estudiante bueno en matemáticas pero aún mejor en lectura puede inclinarse hacia las humanidades porque se percibe como una persona verbal.
Otro punto de vista que no debemos olvidar es que en la mayoría de los países, a la edad de tomar decisiones académicas determinantes, las niñas tienen una percepción de su brillantez matemática ligeramente peor que los niños. Como además superan a sus compañeros varones en habilidades de lectoescritura, eligen materias relacionadas con la lectura/literatura por delante de las que impliquen capacidades matemáticas.
Los sistemas educativos que obligan a tomar una decisión de materias optativas a edades tempranas tienen brechas de género más acusadas en ventaja comparativa, posiblemente porque los estereotipos y las normas sociales tienen una influencia más fuerte en edades tempranas. Ya a partir de los seis años, la genialidad en matemáticas se asocia a lo masculino y las cuestiones sociales y verbales a lo femenino. De ahí la importancia de evitar estereotipos y de contar con referentes femeninos. Retrasar el momento de tomar decisiones académicas de carácter irreversible puede reducir la segregación de género en todos los campos, además de evitar discriminaciones de otro tipo.
Otra buena medida sería que los estudiantes conocieran las diferentes vías para retomar nuevos estudios si la elección de carrera no fue la adecuada, es decir que una equivocación en la decisión de estudios se puede revertir. Como las oportunidades del mercado laboral son significativamente más altas en las carreras técnicas relacionadas con las matemáticas, y parece que esto va a seguir así durante unas cuantas décadas, muchos estudiantes (en su mayoría mujeres) podrían replantearse sus perspectivas profesionales en estos campos. Por lo tanto, una información adecuada sobre las trayectorias profesionales futuras puede ser una forma de valorar más puntos de vista en la elección de carrera. Cualquier intervención educativa debería tener siempre el mismo objetivo: promover un espíritu crítico en los alumnos.
Un empeño descontextualizado dirigido a que las mujeres estudien física, ingeniería o matemáticas puede parecer desconsiderado hacia otras vocaciones muy definidas; sin embargo, desde una realidad vigente, este empeño tiene el propósito de asegurar que ellas eligen partiendo de la confianza en sí mismas, de una información rigurosa, de un criterio personal sin lastres de estereotipos y de una percepción de sus capacidades y gustos sin trabas sociales.
De cualquier modo, insistir en el aprendizaje de habilidades lingüísticas tanto en niñas como en niños, considerar la comprensión lectora como herramienta imprescindible para disfrutar, aprender e incluso para mejorar profesionalmente, contribuirá a acabar con la idea de que la lectura es cosa de niñas y las matemáticas de niños.
Referencias
Adams A, Simmons FR. (2019). Exploring individual and gender differences in early writing performance. Read Writ 32, 235–263. DOI: 10.1007/s11145-018-9859-0
Breda T y Napp C (2019). Girls’ comparative advantage in reading can largely explain the gender gap in math-related fields. PNAS 116 (31) 15435–15440. DOI: 10.1073/pnas.1905779116
Burman DD, Bitan T, Booth JR (2008) Sex differences in neural processing of language among children. Neuropsychologia. 46(5):1349–1362. DOI: 10.1016/j.neuropsychologia.2007.12.021
Halpern DF, Benbow CP, Geary DC, Gur RC, Hyde JS, Gernsbacher MA (2007). The science of sex differences in science and mathematics. Psychol. Sci. Public Interest 8, 1–51. DOI: 10.1111/j.1529-1006.2007.00032.x
Marsh HW, Hau KT (2004) Explaining paradoxical relations between academic self-concepts and achievements: Cross-cultural generalizability of the internal/external frame of reference prediction across 26 countries. J. Educ. Psychol. 96(1), 56–67. DOI: 10.1037/0022-0663.96.1.56
Sobre la autora
Marta Bueno Saz es licenciada en Física y Graduada en Pedagogía por la Universidad de Salamanca. Actualmente investiga en el ámbito de las neurociencias.
Las chicas tienen ventaja sobre los chicos en cuanto a comprensión lectora. Esto puede explicar en parte la brecha de género en los campos relacionados con las matemáticas (Breda y Napp, 2019). En la gran mayoría de los países del mundo las
25 fotografías históricas de mujeres que le echaron un par de ovarios a la vida
Estas fotos son muy simbólicas por el momento histórico que retratan, sobre todo, y porque nos recuerdan que algunas cosas que damos por hecho hubo y hay que pelearlas. No obstante, mujeres que le echan ovarios a la vida las veo todos los días a mi alrededor, con y sin foto histórica.
El conflicto del Sahara Occidental, reflejo de las contradicciones y carencias del Derecho Internacional http://piensachile.com/2020/07/el-conflicto-del-sahara-occidental-reflejo-de-las-contradicciones-y-carencias-del-derecho-internacional/
In this week’s edition of our open source news roundup, Mozilla updates its open source voice stack, a tool to tame VR cybersickness, and more open source news.
A new open source toolkit to prevent VR cybersickness
Researchers at The University of Texas at San Antonio (UTSA) announced the release of GingerVR last month. A UTSA blog post announcing the news called GingerVR the first open-source Unity software toolkit using proven techniques to help virtual reality (VR) users fight cybersickness.
In this week’s edition of our open source news roundup, Mozilla updates its open source voice stack, a tool to tame VR cybersickness, and more open source news.
Starting today, July 8th, the Tor Project is running a one month campaign called #MoreOnionsPorfavor to raise awareness about onion sites, that is, websites available over onion services.
#MoreOnionsPorFavor es una campaña puesta en marcha por el proyecto Tor para visibilizar que existe una versión .onion de la página que estás visitando
un proyecto comunitario e idealista, no una nueva “start up” con la que especular y ganar una buena cantidad de dinero al venderla a quien quiera comprarla.
Por Pablo Mayoral, miembro de La Comuna. La “Topografía del terror” es un espacio de la historia contemporánea alemana y europea situado en el centro de la ciudad de Berlín.
DIFUNDIMOS │Sin salas cuna, ni quien se haga cargo del cuidado de sus hijxs, Starbucks insiste en convocar a madres a trabajar, Si no van se les descontará el salario Desprotección total a la maternidad! #PostnatalEnSerio
RT by @prensaopal: La disputa que EEUU emprendiera contra China y contra Huawei por el dominio de la tecnología 5G va mucho más allá de ser una lucha solo por el espacio comercial. Es en realidad una lucha por el dominio en las telecomunicaciones y tam
La disputa que EEUU emprendiera contra China y contra Huawei por el dominio de la tecnología 5G va mucho más allá de ser una lucha solo por el espacio comercial. Es en realidad una lucha por el dominio en las telecomunicaciones y también en el ámbito estratégico militar. https://nitter.13ad.de/Mision_Verdad/status/1275834991176540160#m
Ecuador. Piden investigar al presidente Moreno por escándalos de corrupción https://www.boltxe.eus/2020/06/24/ecuador-piden-investigar-al-presidente-moreno-por-escandalos-de-corrupcion/
Colombia. Choque de las FARC-EP con el Ejército: 6 soldados muertos y 8 heridos https://www.boltxe.eus/2020/06/18/colombia-choque-de-las-farc-ep-con-el-ejercito-6-soldados-muertos-y-8-heridos/
Palestina. Israel desestima las críticas de expertos de ONU contra la anexión de Cisjordania ocupada https://www.boltxe.eus/2020/06/18/palestina-israel-desestima-las-criticas-de-expertos-de-onu-contra-la-anexion-de-cisjordania-ocupada/
@Luis Alberto Garnica López ¡Buenas! Bienvenido a las redes libres y federadas. No sé si lo sabes, pero desde Friendica puedes interactuar con la mayoría de las redes libres: Diaspora, Mastodon, Hubzilla, Pleroma, etc. También puedes recibir contenido vía RSS (muy últil para seguir blogs y páginas que no tienen por qué tener perfil en redes libres) y de algunas redes privativas, creo (esto ya depende de tu servidor).
En cuanto al cliente, yo no suelo mirarla en el móvil, pero sí lo he hecho algunas veces en el navegador y va perfecto. No hace falta una aplicación específica.
Espero que te vayas habituando bien. Si tienes preguntas, lánzalas a la comunidad. La gente suele responder con gusto. Puedes usar etiquetas como #pregunta , #ayuda y demás.
@Luis Alberto Garnica López También te puede interesar presentarte a la federación usando la etiqueta #hola, que es la que distingue a la gente recién llegada.
Muy bien, muchas gracias. Eso de poder suscribirme por RSS a diferentes sitios desde aquí, lo cierto es que no lo sabía y es bastante practico, gracias! 😀.
Ahora mismo haré un post con una presentación y haciendo uso de la etiqueta correspondiente. Eres muy amable, gracias por el recibimiento y la explicación.
Hay dos conocidas: la más atractiva visualmente y con algunos plugins es Fedilab. La que permite interacción offline, descarga de mensajes y uso de cualquier red del fediverso es Andstatus, un poco menos atractiva visualmente. Pruebalas y nos cuentas
Fedilab ya lo conocía, y de hecho lo utilizo para mi cuenta en Mastodon, sin embargo siento que aunque se adapta muy bien para cubrir las funcionalidades todas de esa plataforma de microblogging, cuando se usa para otras redes libres deja fuera muchas de sus funciones. Sobre Andstatus no la he probado, pero supongo que haré la prueba. Gracias compañero.
@Luis Alberto Garnica López Como veo aque tienes también cuenta en Mastodon, me imagino que ya estabas familiarizado con las redes federadas antes de llegar a Friendica, ¿no? ¿Qué te llevó a cambiar a Friendica?
Bueno, es que pienso que la estructura de Friendica (con eventos, comunidades, e incluso la capacidad de interconectar con otros servicios como Twitter propiamente) seguramente me daban una dinámica distinta, y en cierta forma quería conocer esa dinámica, para saber si se adaptaba mejor o peor a mi. Al final resultó ser una sorpresa muy grata y en lo personal creo que me quedaré por aquí por Friendica.
@Luis Alberto Garnica López A mí (de momento) también me parece que Friendica es la más completa (quizá Hubzilla lo sea igual o más aún en cuanto a funciones) de las redes libres que conozco y, desde luego, la más satisfactoria. Curiosamente, es de las menos conocidas dentro de las "antiguas".
Open source software has taken over the world. From the early days of Linux and MySQL, open source is driving innovation like never before, with more than 180,000 public repositories on GitHub alone.
Mientras tanto, en Francia... Mélanie Lacayrouze y Lilian Ricaud están elaborando las "metacartas", un juego de cartas o tarjetas informativas con las que explorar en grupo algunos aspectos esenciales del mundo digital de cara a la soberanía, la privacidad y el respeto por lxs usuarixs.
El proyecto está aún en fase de prueba. Seguro que podemos aprovechar esta herramienta en el mundo hispano traduciéndola, adaptándola o creando algo parecido.
Les comparto una entrada de un blog que acabo de publicar recientemente, acerca de la automatización del trabajo. Soy un amateur en esto de escribir un blog así que espero sepan disculpar cualquier fallo.
La retroalimentación es siempre bienvenida, saludos.